Comparando RIA y el anteproyecto español sobre IA con Deep Research

Usamos Deep Research para hacer análisis comparativo del Reglamento de IA y el anteproyecto español sobre la materia; más la actualidad semanal 😊

Comparando RIA y el anteproyecto español sobre IA con Deep Research
Photo by Patrick Tomasso / Unsplash

Se publicó estos días el borrador de anteproyecto español de Ley para el Buen Uso y Gobernanza de la Inteligencia Artificial. El mismo está abierto a audiencia pública hasta el 26 de marzo.

El texto consiste en 35 páginas que su mayoría desarrollan aspectos que el Reglamento Europeo sobre IA (RIA) dejaba en manos de los estados, por ejemplo el régimen sancionatorio.

Me pareció un buen momento para hacer un pequeño experimento: pedirle a la función de “Investigación en profundidad” o Deep Research de ChatGPT que comparara ambos textos y clasificara en tres columnas: 1) posibles contradicciones entre las normas; 2) aportaciones nuevas del anteproyecto y 3) simples desarrollos a partir de las previsiones de RIA.

Sobre Deep Research ya hablamos hace unas semanas debido a sus particularidades.

¿Serviría para hacer ese trabajo de análisis? He hecho dos análisis, uno más detallado que duró 21 minutos y otro que lo ha despachado en poco más de 5 minutos 😅 Me ha preguntado en uno de los análisis si además quería que incluyera referencias a la doctrina más reciente 🧐 (le dije que sí) o analizar artículo por artículo (le dije que no).

Ahí van los resultados (indico si hay error aparente o no):

  • Contradicciones: dice que no hay ninguna, ni en enfoque (se usan mismas definiciones, riesgos y demás), ni en cuanto a nivel de transparencia (aunque cuestiona que no se especifique cómo etiquetar contenido sintético de forma más clara). La mayor crítica, y viene de citar a doctrina, es que España ha decidido no sancionar a las administraciones públicas (algo permitido según el art. 99.8 RIA) pero comenta que la doctrina considera eso contrario al principio de igualdad y eficacia disuasoria. Otra potencial “contradicción” es que al diseñar el régimen sancionatorio hay muchas autoridades interviniendo, de modo que hay riesgo de solapamiento o que incluso que se sancione dos veces por lo mismo. Comenta que la coordinación adecuada entre instituciones debería poder resolver eso, pero que es un riesgo a valorar.

Hasta donde veo, todo en orden en este sentido. Y buena aportación con lo de las muchas autoridades para sancionar.

  • Desarrollos: comenta que el anteproyecto se ajusta a las prácticas prohibidas de RIA pero sí aporta, mediante un Anexo, una novedad concretando los supuestos en los que las autoridades pueden usar esos sistemas de IA bajo control judicial y el resto de requisitos. Dice que se desarrolla en detalle el régimen sancionatorio, se asignan materias a diferentes autoridades y el resto a AESIA (Agencia Española de Supervisión de la IA) y se clasifican las sanciones en leves, graves o muy graves. Además, señala que el anteproyecto desarrolla el derecho de reclamación.

Nuevamente, hasta donde he visto, todo bastante en orden.

  • Aportaciones: comenta que el anteproyecto concreta más la obligación de registro de sistemas de alto riesgo al crear un registro para determinados sistemas, por ejemplo infraestructuras críticas. Además, distribuye las sanciones según el sujeto y gravedad. Un matiz que dice añadir es sancionar como grave las ultrafalsificaciones o deepfakes de personas reales en situaciones no ocurridas (aunque se equivoca de art., cita el 52 y no el 50.4 RIA). Comenta que se introduce un concepto ausente como el de “derecho de desconexión o retirada del mercado de sistemas de IA que hayan provocado incidentes graves“. Es cierto que se concreta más, pero el concepto de ”Retirada de IA” está en el art. 3.17 RIA. Acierta al indicar que se configura la opción de apercibimiento en infracciones leves a PYMES (que RIA no especifica tanto), pero se lía un poco con los tiempos de aplicación de RIA, ya que dice que la norma española se adelanta en los plazos (aunque sin contradecir el reglamento), ya que aplica los sistemas prohibidos y el régimen sancionatorio antes de agosto 2026 :p Sí parece acertar al decir que AESIA puede establecer convenios con otras autoridades vigilantes del mercado para reforzar la colaboración, que es una concreción de una previsión más genérica de RIA.

En resumen, lecciones de hacer análisis jurídico comparativo con Deep Research:

  • El informe de 21 minutos era mejor que el de 5 minutos: menos errores y más matices interesantes (el solapamiento entre autoridades sancionatorias y la posibilidad de sancionar lo mismo dos veces).
  • Fue un error decirle que bastaba una tabla genérica en lugar de la alternativa sugerida, que era revisar artículo por artículo. Eso dio lugar al informe de 5 minutos, que está bien para tener una vista de pájaro pero contiene más errores.
  • Aun así, el de 5 minutos minutos tiene más aciertos que errores y el mayor (el del tiempo) es interpretable ya que dice que “El Reglamento permitía la aplicación temprana de algunas medidas”. Pero luego se viene arriba y dice que España se adelanta en la aplicación :p
  • En conclusión, creo que Deep Research puede ser útil incluso en su estado actual para intentar este tipo de análisis comparativos. A mí por ejemplo me ha forzado a mirar muy expresamente apartados, conceptos y definiciones. Y ha tenido numerosos aciertos. Pero hacen falta prompts todavía más detallados y nada de respuestas genéricas, queremos que dedique sus buenos 15-20 minutos y revisando artículo por artículo. Y obviamente luego hay que revisar lo comentado.

Por tanto, un poco lo de siempre, bien usado te puede ahorrar mucho tiempo e incluso ofrecer nuevas perspectivas al comparar dos leyes.

Seguiremos experimentando…

GLOSARIO sobre IA y DERECHO

Añadimos más ejemplos a varios de los conceptos e incorporamos el siguiente término: DeepSeek

Puedes consultar el glosario sobre IA y Derecho aquí.

RESUMEN DE LA SEMANA

  • Regulación y gobernanza: Suecia propone ley para que la policía use reconocimiento facial y Hungría podría ser el primer país de la UE en incumplir RIA.
  • Tribunales y resoluciones: Abogados de la FIFA usan erróneamente IA generativa en un juicio y llega el primer caso de “AI washing” a juzgados.
  • Propiedad intelectual e industrial: Hollywood se opone a las propuestas de Google y OpenAI sobre la IA generativa y todos quieren registrar DeepSeek como marca en China.
  • Protección de datos: La agencia suiza perdona la vida a Grok por usar datos de X para entrenamiento y hay gente usando Deep Research para hacer el profiling de alguien antes de una cita.
  • Guías, informes y papers: UK cree que puede acelerar los procesos penales mediante IA.
  • Legaltech: el Bundesbank recurre a la IA para atacar al Banco Central Europeo Y detectar sus sesgos “agresivos”.
  • Otros: Meta IA y Sora llegan finalmente a Europa y hay quejas sobre ambos, el primero llega más limitado y el segundo parece estar lleno de sesgos en sus creaciones.

Veamos la actualidad del 17 al 23 de marzo de 2025.

Already have an account? Sign in.

Subscribe to The Legal Letters: IA y Derecho

Don’t miss out on the latest issues. Sign up now to get access to the library of members-only issues.
jamie@example.com
Subscribe