34 min read

Cómo crear tu propia calculadora de plazos con IA

Cómo crear con IA una calculadora de plazos propia y otras infinitas herramientas; y repasamos la actualidad del 2 al 8 de junio de 2025 👨🏻‍💻
Cómo crear tu propia calculadora de plazos con IA
Photo by Towfiqu barbhuiya / Unsplash

El “vibe coding” es seguramente uno de los fenómenos de este año.

Acuñado y popularizado por Andrej Karpathy (uno de los cofundadores de OpenAI) en febrero de 2025 (hace nada y a la vez un mundo en esto de la IA xD), consiste en crear software a partir de indicaciones que se le dan mediante lenguaje natural a un modelo de IA generativo. 

La idea es que no hace falta ser programador para crear un programa, ni entender en sí el código, simplemente centrarse en lo que uno quiere crear, cómo lo quiere e ir haciendo iteraciones y pruebas hasta conseguir lo deseado. De forma que si algo falla, no corregiremos el código nosotros, sino que le diremos a la IA que al hacer determinada acción se genera un error específico, así que la IA debe revisar el código y arreglar eso.

Y así hasta que lo consiga :p

Eso funciona, y tremendamente bien. Lo que en el fondo abre un universo infinito de posibilidades a crear nuestras propias herramientas personalizadas y de uso local más allá de lo que ofrece el mercado.

Desde la perspectiva legal, el vibe coding introduce también potenciales riesgos como una falta de responsabilidad sobre el código programado, más dificultad en mantener el código y la posibilidad de introducir vulnerabilidades de seguridad en el resultado final.

Pero no veremos eso hoy en este post.

La cuestión de fondo es que a los abogados históricamente siempre les ha gustado crearse sus propias herramientas en lugar de recurrir a las del mercado. Pero eso siempre ha implicado tener que recurrir a un tercero para que ayude en la programación, los costes a asumir o el futuro mantenimiento.

Bueno, con el vibe coding ese problema casi se esfuma.

Véase un ejemplo inspirado en el post de José Carlos Almansa Moreno, sobre los plazos aplicables en casos de incidentes de seguridad según el RGPD, DORA, NIS2, el Esquema Nacional de Seguridad y tanta otra normativa aplicable a potencialmente el mismo incidente.

José Carlos describía con gran detalle los diferentes plazos y condicionamientos a tener en cuenta según la norma potencialmente aplicable.

Eso en el fondo es “carne de prompt” y de vibe coding :p, ya que puedo crearme en mi propio equipo y sin conectarla a Internet, una aplicación personalizada persolizada para tener toda esa información en cuenta y rápidamente calcular el plazo aplicable. Un nivel de personalización que seguramente la mayoría de opciones del mercado no me ofrecen o que requerirían contratar un desarrollo específico.

¿Cómo lo hacemos?

Le pido para empezar a Claude (la IA de Anthropic) lo siguiente: “Teniendo en cuenta el calendario laboral de España en 2025 (le paso enlace o el PDF) y las capturas de pantalla adjuntas (el texto y las imágenes del post citado), debes crear una calculadora de plazos que me permita indicar hora y día del incidente, normativa potencialmente aplicable y plazo resultante en cada caso. Debo poder seleccionar dos o más normativas a la vez y ver en cada caso el plazo aplicable”.

Usamos el modelo Sonnet 4.

Dos minutos después, tenemos nuestro “artefacto” (es como llama Claude a las aplicaciones o entregables generados).

Podemos indicar fecha y hora y seleccionar las normas aplicables.

Se aplican las consideraciones jurídicas del post, “Regla de oro” incluida, así como un aviso legal sobre la herramienta en sí.

Indicamos los datos del incidente y la normativa aplicable. Si elegimos incidente, como decían las notas, podemos también elegir el tipo.

El cálculo es que vamos bastante mal de tiempo… Y la Regla de Oro del plazo más restrictivo no nos salva precisamente :s

A partir de aquí se podría iterar tanto como uno considere necesario ajustar o personalizar, simplemente dando indicaciones (colores, funciones, información, etc).

Los artefactos en Claude se pueden compartir, así que ahí va la calculadora, para el que quiera probar el producto final.

En ChatGPT o Gemini el resultado será muy parecido. Para generar la aplicación en ChatGPT, habría que activar el modo “Lienzo” y luego “Ejecutar código” generado. De esa forma, se previsualiza el programa y se puede compartir. En todo caso, aquí le indicamos que nos genere la aplicación en un HTML ejecutable en el navegador en local.

A ChatGPT (con el modelo Instant, si podéis elegir), le hemos concretado un poco la tarea, ya que se estaba liando con el anterior prompt: “Teniendo en cuenta el calendario laboral de España en 2025 y las capturas de pantalla adjuntas (extrae primero el texto), debes crear una calculadora de plazos que me permita indicar primero hora y día del incidente de seguridad, posteriormente la normativa sobre la que quiero aplicar el plazo y finalmente en plazo resultante en cada caso. Debo poder seleccionar dos o más normativas de las citadas a la vez (RGPD, DORA, ENS, etc) y ver en cada caso el plazo aplicable. Genera un archivo HTML descargable y ejecutable en local”.

En este caso tenemos un archivo HTML que ejecutamos en nuestro navegador con este resultado. En el fondo es lo mismo, pero otra estética (más básica), alguna función extra pero sin regla de oro :p

En todo caso, todo eso se podría solicitar para que sea casi igual al resultado de Claude.

Y este es el fenómeno del vibe coding.

Definitivamente un cambio de paradigma, también en lo jurídico, que nos viene a toda velocidad.


Dicho esto, ahí va la actualidad del 2 al 8 de junio en IA y Derecho (publicaré todas las semanas pendientes, las tengo recopiladas).

89 noticias sobre regulación, tribunales, propiedad intelectual e industrial, protección de datos, Legaltech y otros 🤖